miércoles, 20 de mayo de 2015

¿Que pasa si presto mi RUC para que otra persona emita recibos por honorarios?


Los tributaristas Jorge Picón y Christian Del Carpio coinciden en que esta falta no es especialmente fiscalizada por SUNAT en personas naturales y por montos pequeños. No obstante, detallan los inconvenientes que le pueden generar.

Mi amigo no tiene RUC, la empresa donde soy dependiente no puede pagarme un extra por recibo por honorarios, solo tengo talonario físico y necesito urgente un recibo electrónico, etc.

Las razones para prestar un RUC y emitir un recibo por honorarios a nombre de otra persona pueden ser muchas y el procedimiento parece sencillo. Pero, ¿hay consecuencias negativas?

El abogado tributarista Jorge Picón aclara, en primer lugar, que no hay un argumento lo suficientemente sólido que justifique esta práctica, ya que manejar un RUC y registrar ingresos por cuarta categoría es bastante sencillo.

Para el especialista, la popularidad de prestar recibos por honorarios es sólo un reflejo de la falta de control de la administración tributaria sobre los contribuyentes, quienes no viven una cultura ligada a la formalidad.

Según Christian Del Carpio, del Estudio Rodrigo, los problemas podrían llegar por dos lados: para quién presta el servicio, porque en su declaración jurada al final del año estará omitiendo en un ingreso que recibió y para la empresa, quién podría tener problemas para deducir el gasto del pago realizado, ya que no sería una operación fechaciente.

Además, dependiendo de la forma de pago y del monto del recibo por honorarios el propietario del RUC podría terminar pagando un mayor Impuesto a la Renta ya que estaría incrementando sus ingresos.

Picón apunta, sin embargo, que si se realiza la retención del 8% aun cuando el recibo es menor a S/. 1,500 y los ingresos del contribuyente no superan los US$ 12,000 al año, el ingreso adicional no tendría que generar más impuestos a pagar.

En cambio, si se mueven grandes cantidades, el abogado explica que no sólo generaría un mayor pago del IR, sino que el contribuyente podría ser sancionado por SUNAT por un incremento al patrimonio no justificado.

"Por ejemplo, si tengo un ingreso en una cuenta bancaria de S/. 300,000 y en mi declaración del IR digo que gano S/. 100,000, el regulador puede considerar una renta no declarada por un patrimonio injustificado", detalla.

Con todo, los especialistas  coinciden en que las fiscalizaciones de SUNAT a personas naturales por estos casos no son comunes, sobre todo, cuando se trata de hechos aislados y no de una práctica sistemática.

Fuente: Diario Gestión

El Cubo Mágico

Cubo de Rubik

El 19 de mayo de 1974, el escultor Erno Rubik creaba el popular Cubo de Rubik, también conocido como Cubo Mágico. Este rompecabezas tridimensional consta de seis caras divididas en nueve cuadrados de seis colores. El objetivo del juego es conseguir que cada cara este conformada por los nueve cuadrados del mismo color. El Cubo Mágico comenzó a comercializarse en Budapest, ciudad natal de su creador, en el año 1977.
Tres años después llegó a las jugueterías de ciudades como Londres, Nueva York y París. A lo largo de sus historia, los posibles métodos de resolución del Cubo Mágico despertó el interés de muchos científicos y aficionados. Se han publicado libros al respecto, entre ellos el del matemático David Singmaster, "Note's on Rubik's Magic Cube" (1981). También se realizan torneos de "speedcubing", en los que los competidores intentan resolver el cubo en el menor tiempo posible.
El escultor, arquitecto y diseñador Erno Rubik nació en Budapest, Hungría, el 13 de julio de 1944. Además del Cubo Mágico, se dedica a comercializar otros juegos como el Rubik's Clock (creado por Christopher J. Taylor) y el Rubik's Magic.
Otra de sus creaciones, el rompecabezas esférico Rubik 360, salió a la venta en el año 2009.

A continuación, te contamos como armarlo en 7 pasos, según la web Rubikaz.com

Paso 1: cruz superior
Este es el paso más sencillo, solo tenemos que crear una cruz en la cara superior de nuestro cubo de Rubik, de forma que los colores también coincidan en las capas anexas.
Observa que el color de cada cara lo va a fijar el centro de esta.

Paso 2: completar la capa superior
Para terminar la primera capa de nuestro cubo de Rubik, basta con colocar los cuatro vértices superiores en su sitio.

Paso 3: Completar la segunda capa
Para completar la segunda capa solo tenemos que colocar en su sitio las 4 aristas (piezas con 2 pegatinas) de esta. Este paso es un poco más difícil de deducir.

Paso 4: cruz en la última cara
Para atacar mejor la última capa, giremos todo el cubo. Ahora lo que debemos hacer es que en la última cara quede dibujada una cruz. A diferencia del paso 1, ahora solo nos centramos en lo que es la cara, dándonos igual las caras anexas.

Paso 5: extender la cruz a la última capa
Ahora sí que nos vamos a preocupar por las caras anexas. Por ello vamos a hacer que la cruz que formamos en el paso anterior tenga sus colores laterales coincidiendo con las caras anexas.

Paso 6: colocar los últimos vértices (sin orientar)
Este paso consiste en colocar los vértices de la última capa en su sitio aunque posiblemente queden giradas (ver dibujo). En nuestro dibujo se ve que cada esquina está en su sitio aunque tres de ellas necesitan un giro para que estén correctamente situadas.

Paso 7: terminar el cubo
Solo queda un paso, pero este es el realmente complicado. Tenemos que girar las esquinas para completar el cubo de Rubik. Mucho cuidado con este paso y leer bien las instrucciones. Un fallo nos puede malograr todo el cubo y entonces tendrás que empezar de nuevo. Así que cuidado.

miércoles, 6 de mayo de 2015

EL VALOR DE CADA UNO

Por Miguel Ángel Cornejo.

Todos los seres humanos hemos recibido la misma opción para realizarnos. La gran diferencia la marcan aquellos pocos que se han decidido a emplearse a fondo para lograr lo que desean.

El doctor Donald Forman, director de Bio-química de Evanston, ha determinado del valor comercial de un ser humano si se le extrajera su contenido de proteínas, grasas, minerales, vitaminas y carbohidratos. Nuestro  precio, según las cotizaciones internacionales, sería de 5.60 dólares.

Entonces, si todos los seres humanos valemos lo mismo en cuanto a contenido, ¿Cuál es la diferencia entre un premio Nobel y un narcotraficante, entre un líder de la libertad y un dictador, entre un sabio y un ignorante, entre un hombre rico y uno pobre, entre uno que ha alcanzado el éxito y un fracasado, etc.?. La diferencia es cómo utilizó cada quien su cerebro y cómo orientó sus potencialidades y esa fuerza que se llama espíritu de realización ha hecho que existan personajes en la historia que no tiene precio por los incalculables beneficios que han aportado a la humanidad.

Usted puede ser excelente: posee todo para lograrlo. El llamado a la excelencia y al éxito es un llamado universal, ya que nadie fue creado para ser un mediocre o fracasado; lo que se requiere es su decisión personal para lograrlo.